top of page

Panorámica de Empleo

César Degollado

¡Qué locuras estamos viendo en todos los aspectos del desarrollo tecnológico!se encuentran por toda la red distintas opiniones y predicciones sobre el futuro del trabajo en el mercado laboral. Que si la automatización generará o no nuevos empleos, qué tipos de empleos, cuántos, entre otras cosas.


No puedo evitar cuestionar la premisa de que la llegada de la automatización, la inteligencia artificial y la robótica suponga necesariamente una mejora en nuestro mercado laboral. Si bien es cierto que la creación de nuevos empleos y la especialización en áreas de tecnología y energías renovables pueden generar oportunidades, también es crucial analizar el impacto que tendrá esta revolución en la calidad de vida y en las relaciones humanas.

Y aquí está lo loco!


En una era donde la flexibilidad y la adaptabilidad son esenciales, corremos el riesgo de olvidar que somos seres humanos, no máquinas. La obsesión por mejorar la eficiencia y la productividad puede llevarnos a un entorno laboral en el que la conexión emocional y el sentido de pertenencia se vean seriamente comprometidos.


¿Ustedes creen que se puede trabajar, empatizar y conectar con los demás de manera genuina en el metaverso? Se puede sustituir la interacción humana real? El Home Office es lo más cómodo del mundo, a mi me encanta y me considero incluso promotor de este modelo, sin embargo, de unos meses a la fecha, he escuchado a varios conocidos comentar que estarían dispuestos a regresar a las oficinas en forma híbrida solo por el contacto humano del ambiente laboral. Yo mismo acabo de ver a mis socios después de dos meses y medio de vivir en CDMX (ellos viven en MTY) y verlos, trabajar hombro a hombro de nuevo con ellos genera una vibra muy positiva.


Además creo que la automatización y la digitalización, aunque pueden ser valiosas herramientas en la búsqueda de la eficiencia y la competitividad, también pueden crear una brecha cada vez mayor entre aquellos que dominan las habilidades tecnológicas y aquellos que no lo hacen. Esto puede dar lugar a un escenario en el que la desigualdad se profundice y aquellos trabajadores que no puedan adaptarse a las nuevas demandas del mercado laboral quedan excluidos.


¿Con qué me quedo? Creo que es fundamental replantearse la forma en que abordamos la revolución industrial 4.0 y su impacto en el mercado laboral. Debemos recordar que somos seres humanos y que nuestra prioridad debe ser garantizar el bienestar y la calidad de vida de todos los trabajadores, en lugar de centrarnos únicamente en la eficiencia y la productividad. La clave estará en encontrar un equilibrio que nos permita aprovechar al máximo las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías sin sacrificar nuestra humanidad en el proceso.


¿Ustedes qué opinan?


 
 
 

Комментарии


bottom of page